La antología del tabaco en Cuba

La antología del tabaco en Cuba

Hoy por hoy, en Cuba, se siguen elaborando, los mejores tabacos del mundo y el sabor dulzón de estos puros marcan la diferencia de los demás que se elaboran en el planeta, pues además de tener un mayor contenido de azúcar y menos cantidad de nicotina, su sabor y aroma evocan al fumador, los años de la colonia y la esclavitud en las Antillas cuando La Habana era llamada por los españoles la metrópoli del mundo del tabaco. Pero su historia comienza muchos años antes de las expediciones de los españoles al Nuevo Mundo. Un mito.

Aunque se empieza a relatar su historia desde la llegada de la tripulación de Colón a Cuba en octubre de 1492, el tabaco ya era popularmente enrollado en una tripa por los indios taínos a partir de unas hojas que llamaban cohíba. El nombre de Habano o puro cubano viene después, con la apertura de la comercialización y las plantaciones de tabaco por todo el planeta. Sin embargo, desde entonces, el tabaco negro que se cultiva y tuerce en Cuba, además de ser el más exquisito, es el único en el mundo donde aún se manufacturan a mano.

Aunque durante casi un siglo se estancó el comercio del tabaco y aletargó la producción de los habanos, ya para el siglo XIX, la manufactura de esta industria deja de ser rudimentaria para desarrollar una mejor presentación del producto en los mercados españoles, como incluir las vitolas que diferenciaban las características de cada puro. También mejoraron sus envases, incluyendo litografías etiquetadas para establecer las diferencias entre una marca u otra. Con el tiempo, se modernizó su presentación llevándose al mercado en pequeñas cajas de cedro, a fin de conservar el aroma del producto, tal y como se distribuyen en la actualidad.

Y así como un buen vino depende de su viñedo, el sabor y el aroma de un buen tabaco está íntimamente relacionado con el suelo donde se cultiva. En Cuba, históricamente han existido cuatro regiones reconocidas por la calidad de sus cultivos y que hoy son epicentro de la mayor producción de hoja de tabaco en el mundo: Pinar del Río, Partido, Remedios y Vuelta Arriba.

En Pinar del Río se encuentran las más importantes zonas de cultivo del occidente de Cuba y como si fuera poco, es reconocida como la mejor tierra del mundo para cultivar tabaco puesto que es la única zona que produce los tres tipos de hoja de tabaco: capa, tripa y capote. La región de Partido se especializa en el cultivo de hojas de capa para Habanos de tripa corta y de tripa larga. Por su parte, tanto Remedios como Vuelta Arriba, son las regiones más antiguas en producir tabaco en la isla y para algunos cronistas, sus cultivos datan del siglo XVI. Incluso, fue en Bariay donde Colón descubrió el tabaco que luego habría de llevar consigo a España.

Actualmente, Cuba cuenta tiene el 77% de la cuota mundial del mercado de tabaco en el mundo, distribuyendo a más de 140 países alrededor de 34 marcas de tabaco tipo premium. Para lograrlo, la isla tiene más de 45 empresas, entre las que se cuentan productoras agrícolas, agroindustriales y servicios de comercialización y aduanas. Este complejo sistema tabacalero abastece a cerca de 200 mil cubanos, entre los que se cuentan los guajiros recolectores que durante varias generaciones han hecho del tabaco una tradición y el símbolo de una historia que se resiste a desaparecer para seguir produciendo el más fino tabaco conocido hasta hoy.

 

 

Back to blog